miércoles, 5 de marzo de 2014

PROPUESTA DE COMO LLEVAR LA MORAL A UN COLEGIO

I.              INTRODUCCIÓN
Actualmente, en la mayoría de las instituciones educativas de nuestra localidad, no se ve una verdadera educación moral como debe ser; y mucha más, que el Colegio Militar, que es una institución educativa castrense, no se trabaja debidamente, en la formación de los estudiantes como personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, por tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades, de asumir los valores y actitudes; por tener que someterse a reglamentos estrictos e inhumanos, mecanizando toda su actuar de acuerdo ordenes establecidas por el alto mando militar; de lo contrario se someten a castigo rigurosos, poniendo en peligro su integridad física.
En esta propuesta, se trata  de favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma, al tiempo que se reconoce su capacidad de razonamiento, de abstracción que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos univerzables; un ejemplo de estos es sobre los derechos humanos.

II.          OBJETIVOS
Para lograr todo aquello que hemos anotado en la parte introductoria, se plantean los siguientes objetivos:
a)      Desarrollar  la autonomía en los alumnos, formando personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades.
b)  Reconocer sus capacidades para asumir los valores, actitudes, normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que se reconoce su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales y recrearlos y construir nuevos valores.
c)    Tratar de favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma, al tiempo que se reconoce su capacidad de razonamiento, de abstracción que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos universalizables.
d)      Permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un sentido y una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable.
e)  Capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida.
f)   Asumir actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales.
g)   Desarrollar valores en los estudiantes, como el respeto mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia, el sentido de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de los otros, de la naturaleza, etc.
h)      Lograr una coherencia y consecuencia entre la teoría y la práctica en su vida diaria.
i)       Buscar un reconocimiento de la persona en la singularidad y sentido de unicidad que tienen todas sus expresiones y todas sus vivencias.

III.          UN CASO
Un día viernes 04 de Octubre del 2012, un cadete del Tercer Año de Secundaria del Colegio Militar, se atrevió coger la billetera, del maletín del profesor del Área de Comunicación, que se encontraba encima del pupitre; en momentos que el Comandante del Colegio solicitó su presencia a su despacho, para tratar asuntos profesionales; grande fue la sorpresa del profesor, al regresar al salón de clase  y no encontrar la billetera en el lugar donde lo había dejado. El profesor, en un comienzo pensó preguntar a los alumnos, pero recordó que días atrás, ya se había perdido  del maletín de otro colega un sencillo, y que no lo pudo recuperar, porque todos dijeron no saber nada y que de repente se lo había gastado en el quiosco del colegio; y el profesor salió disimuladamente del salón, diciendo que se había olvidado de algo y se puso de acuerdo con otro profesor del salón contiguo, y el auxiliar de disciplina, para encontrar al culpable de este delito; y la estrategia fue de solicitar a todos los cadetes de poner sus maletines en el pupitre y los cadetes ubicarse en la pared del lado derecho donde se encontraba el tragaluz y llamar al Director para que supervise la intervención. Esta acción le dio tiempo de ubicar la billetera, que se encontraba entre las prendas íntimas de un cadete de esa sección de clase;  al descubrir al culpable del robo de la billetera, inmediatamente llamaron al comandante, y el Director  informó al comandante de lo sucedido llevando al cadete al despacho del comandante para dar el tratamiento del caso, y dar la sanción que establece el reglamento. Así mismo llamaron a sus padres para que estén enterados de lo sucedido y de la sanción que se le iba a aplicar.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1.    ¿Qué lo llevó a realizar tal acto delictivo?
·   Puede ser que el joven de muy pequeño estaba acostumbrado a coger cosas ajenas, que no eran de él, y como nadie le llamaba la atención, le parecía que era una acción normal.
·       Por necesidad de tener dinero, para cualquier cosa en que gastar.
·      Para crear una buena imagen ante algunos compañeros, que también roban y ser aceptado en el grupo, demostrando su valentía.
·      Por problemas emocionales de comportamiento. En la psicología, la cleptomanía es definida como un desorden mental complejo en el que la persona siente el impulso repetitivo de robar objetos, que en la mayoría de los casos no usará luego o los venderá.

2.    ¿Tendrá conciencia moral de lo que ha hecho?
Robar es común y normal entre los niños de edad pre-escolar. Antes de los seis años, a la mayoría de los niños se les dificulta comprender que no tienen ningún derecho de propiedad sobre cosas que pertenecen a otros. Esto es porque los niños de esta edad son generalmente egocéntricos. Ellos piensan que pueden tomar lo que quieren y a menudo no entienden que esto puede ser malo, no tienen conciencia moral. Pero en este caso estamos nos estamos refiriendo de un joven de tercer año de secundaria, la cual si tiene conciencia moral, porque  sabe lo que está haciendo.

3.    ¿Sus padres sabrán de esas malas costumbres que tiene su hijo?
A veces los padres saben de lo que hace su hijo, pero como no supieron educarlo a tierna edad, se les hace difícil darle el tratamiento respectivo; peor todavía si no les gusta pedir ayuda a especialista, para solucionar el problema. Esto se hace más grande y peligroso y que mayormente tiene un término fatal.

4.    ¿Si lo sabían, qué han hecho para remediar este mal?
Pareciera, que estos padres han tenido muy consentido a su hijo, a dejarlo que haga lo que quiera, porque tal vez ellos no le dedicaron mucho tiempo a él. Y ahora que el problema se ha empeorado ya no saben qué hacer. Ellos en un principio pensaron que en el Colegio militar le iban a cambiar su forma de ser,  su actitud negativa. Pues ahora deben acudir con mayor razón, a un especialista en la materia, para que le den la ayuda necesaria.
5.    ¿Detectado al culpable, que hizo el profesor frente a los demás alumnos?
Reiterarle, con calma y tranquilidad, que ese comportamiento no lleva a nada positivo, es inadmisible ese comportamiento en cualquier parte, ya sea en el colegio, en su casa o fuera de ella.

Luego llevarlo al área de Tutoría para que converse con el Psicólogo.

Organizador visual - La tierra


DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
(Juicio Crítico)

Desarrollo sostenible es aquel tipo de desarrollo que se da en una nación que puede mantener o sostener el equilibrio en la parte social, económica y ambiental y desarrollo sustentable es el tipo desarrollo que genera una mejor calidad de vida, sin dejar que el consumismo afecte las generaciones futuras. 
Entonces diremos que el desarrollo sostenible solo se mantiene en esa línea de estándares permitida, mientras que el sustentable es aquel que crea o genera una mejor calidad de vida.
Actualmente, este tema; tanto en los colegios nacionales como particulares e instituciones del estado y privadas, no se le da la debida importancia; porque tal vez; éste no ha sido tan difundido, y no ha tenido el impacto esperado.
Puedo entender, que una de las razones, es porque no se han desarrollado proyectos viables y de gran envergadura; y los pocos recursos económicos, destinados para este fin, no se le ha dado el uso correcto; destinándose estos recursos para otros fines.
Por ejemplo: en los centros educativos tanto locales, regionales y nacionales; será el 0.3% de docentes, que dominan sobre este tema; es por eso que muy poco lo dialogan con sus estudiantes y si lo hacen, lo harán de una manera efímera.
También es palpable observar, en los medios de comunicación, la escasa información del tema.
Hay una triste verdad, que muchos de los funcionarios, responsables de esta área específica, no lo asumen como suyo; y si lo hacen, lo harán por un mero cumplimiento, porque tal vez se lo exigen, y lo hacen como poco iniciativa.
Es por eso que el desarrollo de la humanidad, sobre todo en nuestro país, no es socialmente justo, ecológicamente sano ni económicamente viable.
Como estrategia educativa, no es bien tratado en los colegios muchas veces es tomando como un tema más, sin mucha importancia.
Todavía se observa en los medios de comunicación, la quema de hiervas, la tala indiscriminada de árboles y la escasa reposición de la misma, el uso indiscriminado del agua, y la eliminación de muchas especies oriundas de nuestra región y de nuestro país.
A nivel político, se aprecia cómo desde el parlamento, se pelean y discuten sobre este tema; pero para tener el poder en el manejo económico del presupuesto, pero para otros fines, ajenos al tema; provocando daños irreversibles. No hay una verdadera cultura ambiental de nuestros políticos, hacia el desarrollo del mismo, tanto local, regional como nacional.
Todo esto constituye un desorden o cambio climático físico y crisis ambiental conocida por todos nosotros y casi poco se ha hecho el intento de prevenirlos.

Es necesario; la intervención o el concurso de especialistas sobre el tema para la búsqueda de la solución de esta crisis, buscando plantear nuevos modelos políticos, económicos, para que la población en su conjunto esté bien informada y formada en la cultura ambiental, para que tomen conciencia del mismo y ayudar a comprender los problemas y sus causas y opten por una mejor actuación dentro de nuestra sociedad.

He ahí, la importancia de la ética ecológica, que amplía la percepción de prácticas adecuadas entre los seres humanos y su medio ambiente, viviendo con valores, mejorando así el estilo de vida.